Semillas de consciencia universitaria 

“La naturaleza del problema”
Constantemente diferentes problemas o situaciones atacan nuestra cotidianeidad. La diferencia entre unos y otros, es la repercusión o el poder que sus efectos tendrán en el tiempo. Siendo conscientes que existe un único planeta Tierra habitable, hogar de quienes escriben esta nota, de quienes la leen, y de billones de humanos, especies y más, cualquier alteración que lo perjudique debería ser considerado de índole extremadamente importante.
El cambio climático, el cuidado ambiental y la concientización sobre prácticas ecológicas son algunos de los tópicos más presentes en las nuevas generaciones pero, ¿Qué tanto es así? Movimientos como “Fridays For The Future”, “Meatless Monday”, “Anonymous for the Voiceless” y más proyectos convocan a comunidades en el mundo a tomar cartas en el asunto más allá de su posición ideológica o sus intereses, ¿podemos interesarnos por resolver un problema del que creemos que “no somos parte?
En la actualidad, tanto instituciones como marcas se comprometen diariamente a crear una huella más ecológica. Desde el reemplazo de plásticos de un solo uso a energías renovables, cada acción cuenta en el camino a lograr un espacio más amigable, natural y sano para vivir. No obstante, más allá de existir políticas de cuidado ambiental, deben existir personas comprometidas a cumplirlas, o por lo menos respetarlas. ¿Cuál es la razón de implementar bicicletas en los espacios públicos si todos optan por transportarse en auto? ¿De verdad ayuda usar vasos de cartón si no son correctamente reciclados?
Como estudiantes de la Universidad Blas Pascal, nuestro trabajo e hipótesis se basan en analizar el rendimiento comunicacional entre la institución en cuestión y sus estudiantes, ¿se encuentran tan comprometidos con el medio ambiente como la universidad? “Somos responsables de la formación de profesionales para empresas que ya demandan esto. Entonces, debemos predicar con el ejemplo.”, sostiene Eugenia Alaniz, directora de las licenciaturas en Gestión Ambiental, Higiene y Seguridad Laboral y Turismo de la Universidad. Para desarrollar nuestra investigación, nos guiamos a partir de testimonios y notas periodísticas como la citada, que aseguran el compromiso ambiental de nuestra universidad y, al mismo tiempo, nos dan un base teórica para la formulación de encuestas, entrevistas y análisis de audiencias.

“Las cartas sobre la tierra”
Con intenciones de comprobar nuestra hipótesis, recurrimos al análisis y lectura de material bibliográfico que nos permitió una mirada más profesional y crítica para la realización de esta nota.
Tal como nos explica Bourdie, los procesos de Socialización son la forma de denominar mecanismos donde el sujeto se convierte en ser social y comienza a interaccionar con el medio en el que habita, y cómo éste lo habita a él.
Estos procesos se llevan a cabo constantemente en nuestra vida y en diferentes campos de acción: en casa con nuestra familia, cuando nos juntamos con nuestros amigos, cuando asistimos a la universidad. Todos estos territorios son espacios donde desempeñamos una posición específica que varía según el campo, donde los sujetos jugamos un rol específico (que también ha sido moldeado con anterioridad a partir de nuestros procesos subjetivos, nuestras experiencias, etc).
Al elegir a la Universidad Blas Pascal como campo de estudio, se reduce todo nuestro espectro a un sector territorial y geográfico exclusivo, donde la mayoría de los sujetos habitan un campo con una posición específica: alumnos. Este tipo de segmentación nos permite afirmar que, más allá de la subjetividad de cada persona que integra la institución, existe un hilo en la trama de todos ellos que está atravesado por valores o pensamientos similares: los que aprendemos en el ambiente académico. Así, nos resulta óptimo afirmar que, incluso antes de realizar cualquier tipo de estudio, somos conscientes que los resultados si entrevistamos a estudiantes de la Universidad Blas Pascal versus a estudiantes de la Universidad Nacional, variarán considerablemente, ya que los enfoques e intereses son diferentes y los espacios donde nos relacionamos también. Esto, sin embargo, no posee ninguna connotación negativa: destacar nuestras diferencias concluye en análisis para la psicología aún más fructíferos, donde descubrimos qué factores entran en juego (aunque, como dijo Bourdie, la instituciones ya no nos moldean, si, forman parte de nuestro crecimiento).
Los procesos de identificación o subjetivación son los que consisten en la construcción del yo, una reflexión subjetiva del sujeto sobre sí mismo frente al rol o el lugar que ocupa dentro de la sociedad. En base a este concepto relacionándolo con nuestro tema, ¿por qué las personas no se sienten identificadas con el cuidado del medio ambiente? Lo mejor que se podría hacer es que en base a los pensamientos personales de nosotros que estamos a favor del cuidado del medio ambiente, podamos comunicarnos con al facultad, lo importante es que lo exterior se vuelve interior, es decir que el cuidado esté más cerca de nosotros, y en este caso lo exterior es transformado por el fruto de decisiones personales y colectivas. Esto entra en medio de las acciones legitimadas por las tradiciones dentro de una cultura. En base a la teoría de Foucault lo que hay que hacer es mejorar el espacio que tenemos en común todos los sujetos para que todos los pensamientos personales se sientan identificados con el espacio o trama que dentro de este intenta cuidar el medio ambiente.

Se decidió realizar un análisis de recepción de la audiencia, con el objetivo de visualizar cómo los estudiantes de la UBP reaccionan ante diversos contenidos audiovisuales. Este análisis de recepción también se convertiría en un estudio sobre el contenido de los medios, ya que no solo vamos a tomar en cuenta cómo reacciona el receptor sino también ¿cómo son las representaciones sociales del tema “cuidado ambiental” en los medios?.
Para realizar este análisis realizamos un formulario de google en donde les preguntamos a alumnos de la universidad las siguientes interrogantes:

¿Consideras que estás lo suficientemente informado/a sobre prácticas que colaboren con el cuidado del medio ambiente?.

Usamos esta pregunta como disparador para conocer el contexto individual de cada uno, para saber si desde la perspectiva individual de cada uno son personas informadas sobre el tema o no tanto.
¿De qué forma te informas sobre esta temática? La segunda pregunta es importante para visualizar de qué sitio se informan los encuestados, de dónde proviene la información que obtienen.
Cómo últimas preguntas les presentamos a los encuestados dos audiovisuales. El primero es de una publicidad de McDonalds (https://www.youtube.com/watch?v=XaOw4ZaFzLg) donde presentan una campaña para que el 100% de sus envases que emplean provengan de fuentes renovables, y que todos sus empaques desechados puedan reciclarse luego de su uso. Una meta que proponen lograr para el 2025. El segundo producto audiovisual es una campaña de GreenPeace (https://www.youtube.com/watch?v=t4-sDoVfjxw) , una animación que cuenta “la historia detrás de la deforestación”. Buscamos mediante estos distintos tipos de videos obtener diferentes miradas de parte de los estudiantes y ver que visualizan en cada uno por lo que las preguntas fueron ¿Qué tan pertinentes consideras que son los efectos de esta publicidad? ¿colaboran negativa o positivamente al cuidado del medio ambiente?. Sirvieron de disparadores para analizar ambos videos y la percepción de los sujetos ante la forma que tienen los medios de hablar sobre esta temática.

Los resultados:
¿Consideras que estás lo suficientemente informado/a sobre prácticas que colaboren con el cuidado del medio ambiente?

Las estadísticas muestran que la mayoría está “un poco” informado, por lo que saben del tema pero no lo suficiente como para calificarse como informados de la temática. Le sigue un 33,3% de encuestados que respondieron que “Sí” están informados y por último un 20% que “No” lo están.

Las estadísticas muestran que la gran mayoría se informan a través de redes sociales, en especial en Twitter. Esto nos lleva a pensar que entra en juego el concepto de cultura snack. Las redes sociales se especializan por la brevedad de los mensajes que transmiten, la viralidad de los mismos y también la movilidad de la información. Por lo que resulta esperable que las redes tengan un rol importante a la hora de difundir mensajes comunicacionales, y aún más en temas relacionados al medio ambiente que captan el interés de los jóvenes.
¿Qué tan pertinentes consideras que son los efectos de esta publicidad? ¿colaboran negativa o positivamente en el cuidado del medio ambiente?
A la hora de analizar las respuestas ante el análisis de ambos contenidos audiovisuales, cada video tuvo una reacción diferente.
En la publicidad de McDonalds hubo una segmentación de respuestas entre quienes opinaban que aporta positivamente. Hay quienes sostienen “Está muy bueno que una marca con tanto renombre hable de estas temáticas. También, la publicidad se enfoca en un espacio positivo de cambio y colaborativo. Personalmente, veo que se intenta involucrar a todos y eso genera más impacto, hace que la gente se sienta parte y justamente, participe de estos cambios y movimientos.”
También están aquellos que afirmaban que si bien puede llegar a ser un cambio positivo, a la vez lo ven con una mirada negativa Un entrevistado analizaba “Colaboran positivamente al ciudado, pero no son más que estrategias de marketing” otro “Considero que su intención de visibilizar el cuidado del medioambiente es positivo pero en la práctica es negativa ya que es una cadena de comida que más daña el medioambiente.” Por lo que nos lleva a que la audiencia que se cuestiona más el trasfondo de las publicidades de las grandes empresas son aquellos sujetos más informados en el tema como para ofrecer una mirada crítica al asunto. Por eso se puede dividir a los entrevistados en dos grupos: uno no tan informado, y uno compuesto por personas que se informan porque les interesa la temática o son proactivos en el cuidado ambiental. Teniendo en cuenta que los encuestados son todos alumnos de la UBP, tanto el primer como el segundo grupo comparten un contexto muy similar.
Siguiendo con el análisis del segundo video, presentamos una campaña de GreenPeace la cual a través de una animación cuenta una historia sobre la deforestación para generar empatía con aquellos animales que viven en bosques deforestados. Sobre este no se presentó una diferencia de respuestas, todos apuntaron a la misma conclusión “La publicidad de esta organización sin fines de lucro es positiva ya que es una de las organizaciones más grandes que realmente está interesada en ayudar al medioambiente y hace todo lo que esté a su alcance para concientizar sobre este tema.” y “Creo que el uso de la retórica en contraste con las fuertes ilustraciones son de mucha utilidad. Utilizar la sensibilidad como recurso toca la humanidad interna de cada uno y lo moviliza, inquieta. Razones que nos pueden llevar luego a producir un cambio. Creo que colaboran positivamente con el ambiente.”

 “Plantemos la semilla del interés”
Qué largo camino hemos recorrido hasta llegar a acá, ¿no? Luego de diferentes análisis, interpretaciones, debates y puestas en común, nos resulta aún complejo obtener conclusiones.
Más allá de la diversidad presente en la subjetividad de los sujetos estudiantes, donde si bien todos asisten a una misma institución (dispositivo) que ejerce un tipo de poder o presión sobre ellos y defiende ideales específicos, cada uno se guía por sus propios procesos, deseos e intereses.
Al momento de establecer un objetivo en común, como en este caso concientizar sobre el cuidado ambiental, resulta dificultoso deducir el enfoque adecuado para generar la mayor cantidad de interés entre el público objetivo, debido a que la subjetividad individual despierta diferentes estímulos en cada uno, como venimos viendo. Un estímulo nunca generará lo mismo en un estudiante de abogacía o un comunicador audiovisual, más allá de que podrían llegar a tener intereses similares, sus visiones son distintas. Entonces, ¿por qué falló la UBP si tiene todo para cuidar el medio ambiente? No es cuestión de andar echando culpas o de criticar las medidas institucionales, ya que como estudiantes y gracias a este tipo de investigaciones, fuimos capaces de detectar falencias y fallas en la cadena comunicativa entre la universidad y los alumnos, entender qué ocurría y a partir de ello proponer un cambio, ser parte de la solución.
Ya quedó atrás la era de receptores pasivos, las nuevas generaciones no obedecemos órdenes pero hacemos saber qué nos gusta y qué no, las problemáticas globales ya están planteadas, es cuestión de trabajar en conjunto por una respuesta mucho más benéfica para todos, donde se combinen los intereses de los alumnos con los objetivos de la universidad y las nuevas formas de acceder a la información. Somos conscientes que debemos cuidar al planeta, simplemente necesitamos otras formas de hacerlo porque nuestros gustos y nuestro contexto lo exigen: contenidos audiovisuales más efímeros, mayor accesibilidad a los puntos verdes. El planeta no puede esperar, nosotros tampoco.


Bibliografía y referencias

Scolari, C. (2020). Cultura Snack. La Marca.
Viano, L. (2022, 5 noviembre). Qué están haciendo las universidades cordobesas para ser más sustentables. La Voz del Interior. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/que-estan-haciendo-las-universidades-cordobesas-para-ser-mas-sustentables/
García Muñoz, N. & Martínez García, L. (2008). La recepción de la imagen de las mujeres en los medios. Comunicación y Sociedad. 

View in Action

Campaña de cambio en la estrategia de comunicación

Testimonios de los alumnos de la UBP

Trabajo Intercátedra

Made with Mobirise ‌

Free Web Designer Software